COLOQUIO-SEMINARIO.
Disciplina del comentario.
(Luciana Tolaba)
El párrafo que he elegido para interrogar corresponde al texto “Variantes de la cura tipo” (1953):
“Es que también el psicoanálisis es una práctica subordinada por destinación a lo más particular del sujeto, y cuando Freud pone en ello el acento hasta el punto de decir que la ciencia analítica debe volver a ponerse en tela de juicio en el análisis de cada caso (En el hombre de los lobos toda la discusión del caso se desarrolla sobre este principio) muestra suficientemente al analizado la vía de su formación”.
El escrito “Variantes de la cura tipo” aparece como contrapartida, dice Lacan, de otro que promovía la rubrica de una ‘cura tipo’ . Esto aparece en la introducción del escrito: “se acepta la tarea de interrogar a dicha cura sobre su fundamento científico” . Evidentemente el escrito solicitado no fue lo que se esperaba, ya que inmediatamente fue retirado de la publicación, dice Lacan: la gran mayoría de los analistas hallaban su clínica definida por aquello que él criticaba. Finalmente el artículo se publica dos años después.
El apartado que sirve de referencia: Lo que el psicoanalista debe saber: ignorar lo que sabe: Regla analítica fundamental, a la par de la asociación libre. Método psicoanalítico, verdadera innovación metodológica.
Me he propuesto ordenar el párrafo de la siguiente manera:
Ciencia analítica
Formación METODO PSICOANALITICO Práctica
Análisis de caso
Diferenciándose del método catártico propuesto por Breuer, Freud inventó un modo de recepción, tratamiento e investigación de lo que en aquel momento era catalogado como enfermedad mental. Un verdadero acontecimiento.
Si el método catártico renuncia a la sugestión, Freud renuncia también a la hipnosis. (Sustituto de la hipnosis---> asociación libre---> palabras).
El psicoanálisis opera con palabras. La palabra en tanto es pasible de rozar el deseo del sujeto. La apuesta freudiana es que algo del deseo inconciente podría ser alcanzado por la palabra.
La puesta en práctica del método va junto al descubrimiento de diferentes mecanismos, formaciones y elaboraciones en relación no solo ya a la enfermedad, sino a esos procesos mismos -no nos olvidemos “La interpretación de los sueños” y “Psicopatología de la vida cotidiana” - que muestran en si mismos un modo de operar…metódico (Sueño, chiste, acto fallido).
Freud creía en el psicoanálisis como ciencia, y que en tanto tal debía ajustarse a los cánones epistemológicos de la misma, para circunscribir, legitimar y trasmitir el saber emergente de la práctica.
Psicoanálisis como ciencia — problema epistemológico (incluye su transmisión)
Conjunto de preguntas referidas al estatus de su saber.
Sabemos que la evidencia de saber en psicoanálisis funciona de acuerdo a una temporalidad lógica.
- primer instante de ver (la evidencia como evidencia). En análisis basta con que un saber sea producido para que por ese mismo hecho sea marcado por un “no es eso”.
- Vaciamiento de la evidencia- tiempo de comprender.
- Momento de concluir.
No hay fórmula definitiva en psicoanálisis: la propia invención de un saber ya lo vuelve caduco.
Si el psicoanálisis aparece de alguna manera ligado a la ciencia es en tanto problema, haciendo aparecer un sujeto allí donde el ideal científico es un discurso sin sujeto.
Se entiende entonces la importancia metodológica del análisis de caso.
Ciencia analítica ----> análisis de caso
Freud propone abordar cada nuevo caso como si fuera el primero, para que ese psicoanálisis que se entable sea efectivamente uno, poniendo en marcha un modo de cuestionamiento y producción de saber por ejemplos y comparaciones.
Este lugar dado al caso clínico conlleva, por un lado: la necesidad de tomar distancia del saber sabido (para poder recibir la singularidad que el caso viene a transmitir- ignorar lo que se sabe) y como correlato de la misma la idea de que el caso es portador de una verdad.
Lacan encuentra el camino freudiano en la recepción literal del caso, al punto de decir que el verdadero descubrimiento freudiano consiste en el modo de estudiar un caso en su singularidad.
Lacan leyó el significante en los casos Freudianos y no en la teoría.
Introducción del relato ---------> Cuestionamientos y
de casos <--------- Elaboración teórica
De Freud a Lacan el hacer saber del método es en principio un hacer saber del caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario