
Departamento de estudios del niño en el discurso psicoanalítico Pequeño Hans
Hemos querido hacer de este libro un testimonio e instrumento de trabajo sobre las problemáticas actuales en psicoanálisis con niños. Testimonio e instrumento de un trabajo en curso, como siempre en psicoanálisis. Nos orienta un comentario de Freud a la prensa que, cuando se le señaló que había discípulos suyos más ortodoxos que él mismo, y respondió: "La época cambia y el psicoanálisis también cambia".
La época cambia y el psicoanálisis también cambia. Esto se siente en los consultorios, las instituciones de salud, de justicia, las familias, los medios de comunicación.
La mayoría de las referencias a la infancia sitúan al niño como centro de las nuevas y las clásicas estructuras familiares.
Tal como lo plantea Eric Laurent en el texto que incluye el libro, ha habido una inversión de los lugares del niño y la pareja parental. Ya no hay primero una pareja unida por lazos amorosos y eróticos que engendran un niño y forman la familia nuclear, sino que, inversamente, allí donde hay un niño hay familia. Clásica, monoparental, recompuesta, homoparental… primero es el niño.
Pero a diferencia del His majesty the baby freudiano con su brillo fálico, hoy se trata del niño como objeto a liberado. Liberado de los lazos simbólicos con el Otro, objeto causa y condensador de goce. En ocasiones, su lugar es equivalente al del fetiche que vela la diferencia sexual. Un psicoanálisis a la altura de su época, es el advertido de la función de "lugarteniente de la no relación sexual" en la que el niño es esperado por un Otro que soporta mal la diferencia.
Dejemos que este libro hable.
Pharmakon 11 - El lazo social intoxicado (Grama)

Publicación de Grupos e Instituciones de Toxicomanía y Alcoholismo del Campo Freudiano
Judith Miller | Horacio Dobry Jaimovich | Nicolás Bousoño | Ana D´Andrea | Gabriela Gorodneff | Luis Iriarte | Pierre Malengreau | Guy Briole | Darío Galante | Alfredo Zenoni | Fabián Naparstek | Cassandra Dias | Carla Pereira | Lúcia Liberal | Zaeth Nascimento | Carmen Conca | Despina Andropoulou | Christine Jegouzo-Leroyer | Hugo Freda | Mabel Levato | Guillermo Drikier | Luis Darío Salamone | Yves Depelsenaire | Cláudia Henschel de Lima | Gisèle Diva Gonin | Gastón Cottino | María Wilma S. de Faria | Eugenio Díaz | Mauricio Tarrab | Juan Pablo Mollo | Romina Carbone | Clarisa Israilevich | Esteban Klainer | Viviana Carew | Gisela Cid | Nélida Rojas | Ernesto Sinatra | Sandor Ferenczi
La orientación es el síntoma; Clínica, episteme, ética, política - Viviana Fruchtnicht(Grama)

La orientación es el síntoma porque el síntoma es lo único que conserva sentido en lo real. Es por esto que el analista puede, mediante la interpretación, intervenir sobre él desde lo simbólico para deshacerlo en lo real. Real que –Lacan no confunde los términos– es lo imposible de simbolizar. El síntoma es entonces lo único que conjuga sentido y real, sentido y goce, semblante y real. Razón por la cual la lógica binaria no es suficiente para dar cuenta del mismo, es necesaria una lógica ternaria. Y es lo que Lacan hace en su última enseñanza.
Ahora bien, resulta que Lacan pergeña un aparato: el psicoanálisis mismo es un síntoma. Un síntoma de la civilización. Y lo es porque el inconsciente mismo es un síntoma. Síntoma que la civilización actual intenta desechar en pos de una era –en términos de Eric Laurent– poshumana. Para saber-hacer con este síntoma al analista no le queda más que una posición posible: la de analizante respecto al psicoanálisis mismo. Solo desde aquí es que puede conversar con su partenaire: la civilización contemporánea. No será sin poner en juego el deseo, el amor, y una ética que no puede estar orientada –al igual que el síntoma– sino por lo real.
ÍNDICE
Introducción
I – El síntoma es lo único que conserva sentido en lo real
La orientación es el síntoma
II – El psicoanálisis es un síntoma de la civilización
Saber-hacer con el psicoanálisis-síntoma. ¿Una pragmática?
III – La ética psicoanalítica está orientada por lo real
De una ética de lo ideal a una ética de lo real
IV – La transferencia siempre es actual
Las cosas del querer. Actualidad del concepto de transferencia
V – El deseo del analista opera desde su impureza
El deseo del analista y la ex-sistencia del analista: hacer de un fracaso un operador
VI – El operador del acto analítico es el deseo del analista
El acto analítico y su operador. Una política de la seducción
VII – Las adicciones se pueden sintomatizar en el dispositivo analítico
De los monstruos de la razón a la razón del monstruo
VIII – La satisfacción de la sublimación no excluye el discurso sostenido sobre ella
Soy actriz, me gusta el canto
IX – El analista puede ocupar el lugar del sinthome
Una escritura que viene de lo real: es mi letra pero no lo escribí yo
X – El psicoanálisis oferta, la ciudad demanda
Finales de análisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario