En el Bicentenario, cien años de psicoanálisis.
El genio del psicoanálisis.
“Vuelvo a afirmar que el genio del psicoanálisis es el analizante, y ni siquiera es el analizante, sino que podemos decir que es aquello que lo causa como tal. El genio del psicoanálisis es el dispositivo analítico”.
Germán García. Sobre Yoice.1985.
Jujuy en 1910.
Para algunos, mayo fue de luto por el fallecimiento del senador T. Pérez, hombre que permaneció durante 24 años en el cargo y en la vida política de Jujuy. Su muerte, indican los historiadores , marca el comienzo de la disolución del partido autonomista y el reinicio –tiempo después- del partido radical. Nada se sabía aquí del Dr. Germán Greve quien se introduce en la historia del psicoanálisis de nuestro país cuando presenta, en el Primer Congreso Internacional Americano de Medicina e Higiene llevado a cabo en 1910 en Buenos Aires con motivo de la celebración del primer centenario de la revolución de mayo el trabajo titulado “Sobre Psicología y Psicoterapia de ciertos Estados angustiosos”. Tal hecho es comentado por Freud en 1914: “Un médico –probablemente alemán- de Chile defendió en el Congreso Médico Internacional de Buenos Aires, en 1910, la existencia de la sexualidad infantil y encomió los resultados de la terapia psicoanalítica en los síntomas obsesivos”
Es el mismo Freud en su “Autobiografía” (1924) quien indica el momento del nacimiento de lo que actualmente nos concierne, si bien Freud expresa que “La teoría de la represión constituyó la base principal de la comprensión de las neurosis e impuso una modificación de la labor terapéutica. Su fin no era ya hacer volver a los caminos normales los afectos extraviado por una falsa ruta, sino descubrir las represiones y suprimirlas mediante un juicio que aceptase o condenase definitivamente lo excluido por la represión. En acatamiento a este nuevo estado de cosas, di al método de investigación y curación resultante el nombre de psicoanálisis en sustitución del de catarsis” . Ese momento ocurrió en 1895, por lo que podríamos también haber titulado estas líneas como “más de cien años de psicoanálisis”.
Su historia no es un continuo, sino está forjada por sucesos, hechos, eventos que produjeron fundaciones, escisiones, separaciones, nuevas maneras de trabajo. Cada momento tuvo sus consecuencias, tal es así, que de la excomunión de Lacan de la IPA somos herederos. Como también se es efecto del encuentro de Oscar Masotta con Pichon Riviere quien le regala uno de los seminarios de Lacan. Como así también lo somos del encuentro de Masotta y Germán García y del retorno de este último a nuestro país cuando los vientos de la democracia habían vuelto a circular.
Tal es la envergadura de la cuestión que atraviesa dos continentes, Europa y el nuestro. Al respecto Germán García (2009) resume tales cuestiones en el párrafo que se transcribe “el psicoanálisis conoce diferentes momentos de internacionalización y, en cada caso, pagó el precio de una transformación que modificó tanto su política como su experiencia clínica y sus elucubraciones explicativas. Ocurrió en el pasaje de Viena a Zurich, después con su entrada a Inglaterra y Estados Unidos, por último en Francia y diferentes países de la lengua castellana”
Sabido es que la formación no es académica, no se trata de títulos, sino de un deseo inédito a partir de la creación de la función del analista por Freud, puesto de nuevo en el siglo pasado por Lacan. La decisión de practicar el psicoanálisis es algo que se produce en un análisis. Aún el anhelo proferido de entrada no asegura que del tratamiento surja alguien dispuesto a tal empresa. Subsumirse a las reglas de la abstinencia, a no sugestionar, a no dirigir, a no ejercer un poder, a no aconsejar, a no erigirse en modelo, a no querer el bien para el otro, a no intervenir desde el yo, a formarse para no hacer lo que el sentido común indica. Es evidente que marca otro ámbito, otra escena en las que las coordenadas que funcionan no es de la cotidianeidad, lo de todos los días, los sentidos comunes. El deseo inédito es obtener la diferencia absoluta, es decir, lo singular, lo que causa a cada uno, el “GENIO” del que hablábamos.
Así como Freud estimó conveniente crear una institución, la Asociación Internacional de Psicoanálisis en 1911 para reguardo del psicoanálisis, Lacan a consecuencia de la excomunión crea la Escuela para mantener a distancia la tendencia a hacer del término “analista” una identidad. Al no tratarse de académicos se trata de nominaciones: analista practicante, quien declara su actividad; analista miembro reconocido como tal por la Escuela y analista de ésta a quien ha realizado el “pase” dando cuenta de su análisis.
Jujuy en 1981
¿Cómo fue que el psicoanálisis recaló en este suelo, para quedarse? Las políticas neoliberales –lo sabemos- tuvieron un fuerte impacto negativo en nuestra provincia y en la región. La pobreza se agudizó y la inestabilidad institucional parecía, por momentos, que se transformaría en una constante. A partir de 1980 se vio comprometida cada vez más, la provincia de Jujuy en cuanto a economía –era la tercera de las provincias más pobres del país-.
Durante la década del 70, cuentan las crónicas verbales , fueron llegando profesionales –tanto psicólogos como psiquiatras- a estas tierras, provenían de las universidades de Córdoba y Tucumán. La mayoría, jujeños de nacimiento, regresaban atravesados por el psicoanálisis de Freud, de Melanie Klein, incluso ya capturados por los primeros textos traducidos de Lacan y por trabajos de Oscar Masotta . Fueron los “grupos de estudio” la forma de cobijarse dada la situación imperante.
Como efecto de las transferencias instaladas en función de los análisis de ese momento es que en 1981 se constituye la primera institución analítica de Jujuy . Lo que sucedió posteriormente está medianamente documentado, lo interesante de aquello, y en esto sigo una indicación de J.A. Miller, cuando se elabora “lo que fue”, se trata de localizar la conversión en resto fecundo, es decir, sacar las consecuencias de cada acto, teniendo en cuenta además, que “lo que fue” no caiga bajo el efecto de la represión, porque, lección freudiana elemental, lo reprimido retorna.
Jujuy 2010
Situar el panorama local tiene como objetivo recordar y dar a conocer las instituciones con las que se cuenta ya que son producto de la propia historia del psicoanálisis tanto internacional como nacional y provincial, siendo ineludible la referencia al nombre de Germán García en relación no solo a nuestra provincia sino al NOA. Así es posible hablar de un antes y un después a partir de 1985 momento de entrada en escena de Germán García.
En 2010 y en Jujuy, funcionan dos instituciones analíticas siendo los conceptos fundamentales del psicoanálisis la base común, mientras que se diferencian por su origen y funcionamiento. El 13 de septiembre de 1994 la Fundación Freudiana crea la Biblioteca Analítica de Jujuy. Sus objetivos: difusión, transmisión e investigación de la teoría y la práctica del psicoanálisis en función de promover acciones tendientes al desarrollo de la Salud Mental y su inserción en la trama social y cultural de la ciudad. Convocándose a profesionales, estudiosos y estudiantes de diversos ámbitos con la finalidad de crear las bases de una Biblioteca Interdisciplinaria que sea algo más que un depósito de libros sino como un espacio que contribuya a la cultura de la ciudad a partir del reconocimiento de la diversidad y la particularidad de los discursos, leemos en su presentación. Mientras que en el año 2000 es creado el Instituto Oscar Masotta órgano de la Escuela de la Orientación Lacaniana en las provincias siendo el Centro de Investigación y Docencia (CID) su “herramienta fundamental”. En Jujuy como en otras varias provincias contamos con ella. El instituto tiene como objetivo la investigación y la docencia del psicoanálisis en diversas ciudades de nuestro país.
El psicoanálisis se enseña en estos dos ámbitos – Biblioteca y CID Jujuy del IOM agregando además la enseñanza que llevan a cabo los que trabajan como profesores en cátedras de la Universidad Nacional de Jujuy y en las de la Universidad Católica de Santiago del Estero –Departamento Académico de San Salvador de Jujuy. Algunas personas retornan año a año a los cursos de las instituciones analíticas, si no a las dos por lo menos a una de ellas. Paulatinamente, de los que se quedan, uno por uno, deciden formarse en psicoanálisis entendiendo por tal lo que Freud expresa en “Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad” (1918) que la formación de un analista fuera del ámbito universitario requiere de la Orientación Teórica que comprende el estudio de la bibliografía respectiva, asistir a las sesiones científicas de las asociaciones psicoanalíticas y el contacto personal con personas más experimentadas y de la Experiencia Práctica a partir del propio análisis y de los tratamientos a cargo (bajo control y guía).
El dispositivo analítico, la institución, el control conforman el trípode mínimo para alojar la causa de cada uno.
Formación y bibliotecas
Las publicaciones fechan además cada momento. Así es como diversas editoriales extranjeras, del país y locales nos acercan a otros lectores. Sin ser exaustiva la lista transitaron y transitan Editorial Manantial, Paidós, Atuel, Catálogos, Grama Ediciones, Polemos, Gedisa, Fondo de Cultura Económica, Descartes, El Murciélago, Etcétera, y publicaciones de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
En nuestro medio contamos con las de la Universidad Nacional de Jujuy y las que provienen del Departamento Académico de la UCSE, publicaciones de El Duende, Intravenosa, El Norte -boletín del CID Jujuy- y desde 2007 con Otium Ediciones (Jujuy, Salta y Tucumán) que a la fecha publicó Fundamentos de la Clínica Analítica (2007) y Entorno a las identificaciones (2009) referidos a los cursos que Germán García dictó en el NOA.
Para el final
Se extrae el siguiente párrafo de las conferencias dictadas por Oscar Masotta en Vigo en 1976.
“¿Pero cómo saber si un análisis funciona? Hay una manera: entender qué ocurre en la transferencia, la relación analítica por antonomasia. Dicho de otra manera el criterio de verificación es que la relación analítica funcione, que marche hacia adelante, que se abra una historia, que el sujeto en cuestión pueda andar en la dirección de su deseo. Desde Franco a otro censores, ustedes saben, hay mucha gente que se preocupa en general para que la gente no tenga historia” .
Mabel Sánchez
S. S. de Jujuy, 21 de marzo de 2010.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario